.

EN LINEA

TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

NOTICIAS

martes, 26 de agosto de 2008

¿Qué pasa?

Los misterios del universo

I Parte

Mario Loaiza

El infinito y misterioso universo intriga a los científicos más estudiosos y maravilla a los ciudadanos cuando se descubren nuevos acontecimientos que giran en esa inmensa masa de millones de componentes, de galaxias, planetas, estrellas, cometas y agujeros negros.

Desde que estudiaba en la escuela, me ha apasionado ese tema, por lo que a partir de hoy, comentaremos los misterios del universo.

Agua en estado cristalino y hielo de amoniaco cubren gran parte de la superficie de un satélite, llamado Charón, que pertenece al planeta Plutón. Los científicos norteamericanos detectaron la presencia de agua en una especie como de luna del planeta Plutón y, según el Instituto de Tecnología de California, lo que si está comprobado es que en los confines del sistema solar, y no solamente en nuestro planeta tierra, existe no solo agua en estado cristalino sino que también hielo.

Para los científicos consultados por los medios de información de todo el mundo, el Universo se encuentra en expansión; es decir, que las galaxias que poseen miles de planetas y sus satélites incluidos, se están separando, alejándose cada vez más entre sí y a velocidades increíbles.

La expansión del Universo fue provocada hace miles de millones de años por el Big Bang que, con su gran explosión de materia cósmica, lanzó a las galaxias en todas las direcciones.

Otro dato misterioso es el que anunciaron científicos de varios países que se reunieron en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, cuando afirmaron que la vida humana vino de Marte mediante dos bacterias que tienen la suficiente capacidad de resistir el calor, radiaciones y velocidades extremas. Sus puntos de vista fueron descifrados en el año de 1999 ,con el descubrimiento en la Antártica de un meteorito que procedía de Marte y que traía consigo formas bacterianas, similares a las que los científicos insisten, dieron inicio la vida humana.

Particularmente nosotros nos oponemos a ese punto de vista, ya que en todas las sondas que se han enviado al espacio, que han tomado fotografías de los diversos planetas, el único cuerpo celeste que posee bella naturaleza incluidos ríos, mares, lagos, aves, animales, oxigeno, aire y seres humanos, es el planeta Tierra. Por lo que sigo creyendo que fue aquí donde se le dio vida al ser humano.

En ese encuentro internacional también se reveló que hace 4.500 millones de años, Marte fue un planeta en que el agua fluía libremente y se embalsaba en océanos y mares hoy desaparecidos. Para confirmarlo, una sonda enviada a ese planeta, antes y durante su amarizaje tomó miles de fotografías en las que se detectan huellas de diferentes formas que el agua dejó en su recorrido, tanto en sus rocas como en la superficie marciana, de lo que se tiene la hipótesis que fueron golfos marinos.

En otra serie de importantes acontecimientos, los científicos y los principales ejércitos del mundo pueden estar tranquilos de que ya es posible desviar o deshacer un meteorito que venga en dirección directa para chocar contra nuestro plantea, y porqué no, hasta un cometa.

Este tema preocupa a los hombres de la ciencia que se reúnen con frecuencia para profundizar las medidas de defensa que hay que tener, en caso que se presente una emergencia de esa magnitud.

El primer impacto ya se dio. El día 9 de julio de 2005 el “impactor”, proyectil lanzado por la sonda de la NASA, se salió de la órbita de la Tierra y se cruzó con la del cometa Temple 1, causándole una gran colisión en su gran masa. No se trata de la primera guerra intergaláctica, sino más bien se trató de una cruzada e investigación científica para estudiar la creación del universo.

Los medios de información de todo el mundo fueron testigos de este acontecimiento, y nosotros también, cuando por la televisión nos narraron que tras seis meses de viaje y un recorrido de 431 millones de kilómetros, que el Deep Impact, así se llamaba la sonda enviada, lanzó un proyectil que bombardeó 24 horas después, al cometa Temple que mide 14 kilómetros de largo por cinco de ancho y que posee una gigantesca cola de mas de 1.500 kilómetros.

La gran bala lanzada en esa ocasión pesaba 372 kilogramos y era del tamaño de un refrigerador. Cuando chocó contra ese cuerpo celeste desarrollaba una velocidad de 37 mil kilómetros por hora, lo que le produjo a la masa del Temple fue un cráter del tamaño de un estadio de fútbol.

Para que nuestros lectores se formen una idea de lo que estamos escribiendo, si un cuerpo celeste con un diámetro de 1,5 kilómetros chocara contra la Tierra (Dios quiera que nunca suceda), provocaría una devastación equivalente a 200 mil millones de toneladas de TNT, levantaría una gigantesca nube de polvo y provocaría un cataclismo de tales dimensiones, que sería capaz de ocultar la luz del sol durante meses, con funestas consecuencias de muerte y desolación porque destruiría las cosechas en todo el mundo y 2 mil millones de seres humanos desaparecerían como desintegrados de la faz de la Tierra
¡Hasta el próximo martes con otro comentario del ¿Qué Pasa?, si Dios lo permite!

El polvo lunar podría ser peligroso

Ronny Ugarte Quirós

Conforme se hace más patente la intención de que la humanidad regrese a la Luna, y esta vez a establecerse definitivamente, surgen cuestiones problemáticas que es bueno ir pensando desde ya. Y algunas de ellas pueden parecer insignificantes, según nuestra experiencia cotidiana aquí en la Tierra, pero en la Luna, debido a su baja gravedad, se pueden volver incluso mortales
Un caso típico es el polvo lunar. En la Tierra, el polvo está constituido en un alto porcentaje por materia orgánica, que si bien en algunos casos causa alergias, por lo general es bien asimilado por las vías respiratorias, las cuales disponen de diversos mecanismos para atraparlo y expulsarlo a la larga.

Pero esos mecanismos funcionan con ayuda de la gravedad, que hace que el polvo rápidamente vuelva al suelo (con lo que una gran cantidad no llega a ser absorbida por los conductos respiratorios) y además, aun en caso de que el polvo llegue a los pulmones, ayuda a que se deposite en puntos reducidos de los alveólos, especialmente en las paredes inferiores, dejando el resto de la superficie libre para el intercambio de oxígeno.

Pero en la luna, el polvo tardará más en caer, y por eso, en un habitáculo permanente, será mayor el porcentaje absorbido por los pulmones, donde permanecerá en suspensión por más tiempo, de modo que virtualmente podrá depositarse en cualquier dirección dentro de los alveólos. Además, como es fundamentalmente mineral, le resultará más difícil al organismo desalojarlo, y el resultado será el equivalente a ir acumulando partículas de cemento, poco a poco, en los pulmones.

Menudo problema, ¿no?

lunes, 25 de agosto de 2008

Se denomina Queratoplastía laminar

Transplante parcial de córnea reemplazaría cirugía total

• Es una intervención quirúrgica muy realizada en otros países como Argentina y aunque aún no se realiza en Costa Rica, la tendencia mundial es solo reemplazar el tejido corneal dañado y no todo el espesor


La córnea es el lente natural del ojo, que puede verse deformada por una enfermedad conocida como queratocono.
Un transplante parcial de córnea en que solo se reemplaza el tejido dañado y no todo el espesor corneal, será la tendencia preferente en cuanto a este tipo de intervenciones quirúrgicas, según comentó el oftalmólogo argentino Luis Alberto Zunino, experto en tratamientos de córnea de avanzada.

Zunino visitó el país la semana anterior para compartir con especialistas costarricenses los últimos avances en procedimientos para frenar o disminuir el impacto de enfermedades corneales como el queratocono, que consiste en la deformación de la córnea pues la curvatura normal de ésta se vuelve más pronunciada.

El especialista dio a conocer no solo el transplante parcial de córnea o queratoplastia laminar como también se le conoce, sino que detalló sobre otros tratamientos que se realizan desde hace pocos meses en el país los cuales evitan la realización de un transplante, tales como el “Crosslinking” y los Anillos Intracorneales.

“Tenemos nuevas tecnologías que se han desarrollado que evitan el hacer un transplante de córnea, como el ‘Crosslinking’ que fortalece la estructura corneal para detener el avance del queratocono y los Anillos Intracorneales que remodelan la córnea para hacerla lo más regular posible”, manifestó Zunino.

Buenos resultados

El “Crosslinking” es un procedimiento que consiste en aplicar gotas de una vitamina llamada Riboflavina en cada uno de los ojos, una vez que la sustancia penetra en la córnea se le expone a una fuente de luz ultravioleta equilibrada para lograr el efecto deseado sin causar daño a otros tejidos del ojo.

Los Anillos Intracorneales se colocan dentro del espesor de la córnea deformada con el fin de remodelarla, es decir, se introducen en la parte más curva de la misma y esto lo que hace es aplanar esa área tan pronunciada de la córnea. Ambos procedimientos se realizan cuando el queratocono no está en etapas avanzadas o cuando no es una córnea con opacidad.

Zunino comentó que la detección temprana del queratocono hace que no se llegue a estadios avanzados, por eso se insiste en la necesidad de detectar este tipo de patologías lo más pronto posible, para eso las personas deben hacerse chequeos oftalmológicos constantes.

“Estos procedimientos son para etapas tempranas del queratocono, se puede realizar solo el ‘Crosslinking’ o los Anillos Intracorneales, o bien en algunos casos se pueden combinar para maximizar los resultados. El primer tratamiento que se debe hacer para detener o retardar el avance de la enfermedad es el ‘Crosslinking’”, afirmó el especialista argentino.

Parcial

Si el queratocono está muy avanzado, estos procedimientos no se pueden efectuar, es ahí donde se recurre al transplante. Zunino explicó que antes se operaba todo el espesor de la córnea pero que ahora solo se reemplaza la parte enferma dejando el área que está sana.

“A esta cirugía se le llama Queratoplastía laminar y los pacientes candidatos a esta intervención quirúrgica son aquellos con un queratocono que no ha sido detectado a tiempo. Para esta cirugía se necesita de una córnea donante, no hace falta que la córnea donadora sea perfecta porque la parte más importante a nivel fisiológico es el endotelio y solo se injerta la parte superficial”, aseveró.

Los resultados son similares a un transplante total de córnea, sin embargo, el transplante parcial disminuye el riesgo de rechazo porque el tejido reemplazado no es una totalidad sino solo el segmento dañado. En Argentina este procedimiento se realiza hace diez años aproximadamente.

“La tendencia mundial es reemplazar el tejido corneal que se encuentre dañado o alterado y no todo el espesor corneal como se hacía hasta hace algunos años, es mucho más riesgoso abrir todo el ojo y transplantar toda la córnea. Las córneas injertadas tienen una vida útil que varía; puede durar cinco años o tardar más de 35 años”, indicó Zunino.

Evolución

Si el queratocono está muy evolucionado es necesario hacer un transplante total, es una intervención que toma mayor tiempo de recuperación, es mucho más riesgosa y la córnea donante tiene que estar en óptimas condiciones.

El queratocono es la deformación de la córnea, la cual se adelgaza a tal punto que se vuelve irregular distorsionando las imágenes, produce que la curvatura normal de la córnea se vuelva más pronunciada, esta membrana es el principal lente natural con que cuenta el ojo, es transparente y está por delante del conocido iris.

No hay una causa conocida de este padecimiento pero existen teorías genéticas y pacientes con cuadros alérgicos quienes se rascan el ojo y hacen deformación de la córnea. Comienza en la pubertad entre los 15 y 20 años y es un mal que continúa progresando.

El síntoma más común del queratocono es usar lentes y cambiarlos año tras año con más aumento porque la miopía y el astigmatismo van avanzando, esto hace que la córnea se comience a deformar.

domingo, 24 de agosto de 2008

Por avanzada tecnología

Nueva plancha alisadora brinda resultados más duraderos

• El moderno dispositivo de la marca Conair evita el frizz, proporciona un brillo extremo y no deja daño alguno en la hebra

La nueva plancha permite un alisado más duradero, deja un cabello realmente brilloso y sin daño alguno.
El cabello liso nunca pasará de moda y por el contrario son cada vez más las mujeres que recurren a la secadora y las planchas alisadoras de cabello para mantenerlo así, sin embargo, en ocasiones este proceso por el que atraviesa el pelo tiene sus consecuencias.

Estos dispositivos pueden resecar el cabello y dejar en él daños difíciles de reparar, por ello es necesario utilizar productos que lo protejan del calor y agresión que sufre, pero también es importante contar con aparatos de tecnología avanzada que cuiden el cabello.

Para evitar agresiones al pelo y más bien proporcionarle cuidados extra, la empresa Conair lanzó al mercado una nueva plancha alisadora de cabello con vapor iónico llamado Vapore Mágico, el cual permite dar sedosidad a las hebras, además, brinda un brillo extremo difícil de obtener con otros métodos.

La plancha posee además peines ajustables, retráctiles y alisadores con tres ajustes para un fácil manejo y control en cualquier tipo de cabello, proporcionan suavidad en la cutícula y proveen la cantidad ideal de tensión para un máximo alisado con resultados más duraderos.

Tecnología

La gerente de ventas de Conair para Costa Rica, Kattia Ruiz, comentó que el producto fusiona micro partículas de plata con tecnología de cerámica y turmalina para una alta tecnología de alisado, rápido estilizado a la vez que evita daño
causado por el calor.

Y es que los dos niveles de vapor proporcionan un cabello saludable que da como resultado un brillo extremo y un cabello cuidado, esto porque el vapor iónico le acondiciona profundamente mientras le añade humedad, además, posee otras tecnologías que mantienen el pelo en óptimas condiciones.

“Esta plancha es única en el mercado porque tiene cinco tecnologías: vapor iónico, cerámica, turmalina, nano silver e iones. El vapor permite un acondicionamiento profundo de la hebra capilar pues una vez que el vapor entra en ella, la modifica y la suaviza”, dijo la gerente de mercadeo de Conair, Giselle del Río.

Del Río aseguró que la plancha es ideal para cabellos colochos y rizados en los cuales normalmente no dura un aplanchado y en los que también el proceso de alisado toma incluso horas, sin embargo, con esta plancha los resultados son hasta 30% más duraderos y se consiguen en 20 minutos.

Avanzada

Otra de las tecnologías que posee la plancha es la Nano Silver que consiste en micropartículas que optimizan el calor en la placa de cerámica, de esta forma la plancha se puede utilizar a altas temperaturas (niveles de más de 200 grados centígrados) sin producir daños.

La cerámica protege el cabello al brindarle un calor uniforme y de rápido rendimiento, mientras que los iones le dan vitalidad y reducen el frizz, mientras que la turmalina es un polvo de piedras preciosas que cubre las placas de la plancha y que, al entrar en contacto con el pelo le proporciona un brillo extremo.

Del Río comentó que la tecnología de iones elimina el frizz porque contrarresta los efectos del medioambiente como el polvo y la humedad, es por esta razón que los efectos del aplanchado duran por más tiempo, aún en condiciones de clima difíciles como la lluvia.

Este alisador es de rápido calentamiento, ya que está listo para utilizar en tan solo 30 segundos, además ahorra energía porque tiene una reserva de agua que permite mayor rendimiento con 20 minutos de vapor disponible antes de volver a llenarlo.

Para todas

Esta plancha alisadora se puede usar en cabello seco o húmedo, sus resultados son tan buenos que no necesita blower previo aún en cabellos rizados, también tiene un peine retráctil en las placas que ayuda a distribuir el cabello de forma tal que reciba calor uniformemente.

“Tiene tres niveles y depende de cuán rizado sea el cabello, así se utilizarán los peines, si es mucho pelo sale el peine para el cabello más denso. El peine distribuye el calor en la placa para que penetre mejor en el cabello. El vapor actúa en lugar de algún cosmético, es decir, no es necesario aplicar productos especiales porque el cabello no se daña y brinda humectación profunda”, afirmó Del Río.

La plancha viene con dos piezas cabeceras resistentes al calor, un estuche y una base térmica de regalo, lo que la hace segura durante el alisado y permite guardarla inmediatamente después.

El dispositivo está disponible en tiendas de departamento, tiendas especializadas y supermercados.

sábado, 9 de agosto de 2008

"El VIH ha permitido avanzar en la ciencia", dice Pedro Cahn

El copresidente de la Conferencia Internacional sobre Sida 2008, Pedro Cahn, consideró que la investigación sobre el VIH ha marcado un hito en la ciencia y la medicina contemporáneas.

En entrevista con dpa en Ciudad de México, Cahn dijo que si bien ninguna enfermedad se ha extendido con tal rapidez, "tampoco hay en la historia una enfermedad en la cual se hayan acumulado los conocimientos de una manera tan extraordinariamente rápida".

Dos años después de la aparición del llamado "mal del fin del siglo XX" en 1981, el VIH, virus causante del sida, ya había sido aislado, planteó el médico argentino.

"Pensemos que para el caso de la sífilis y la identificación de su agente productor pasaron 500 años".

Seis años después de su descubrimiento, explicó, se creó una primera droga para controlarlo, el AZP, mientras que hoy existen unas 25 que permiten tratar diversos tipos de casos.

"Yo diría que en el tratamiento terapéutico ha sido extraordinario el avance", afirmó. "Lo mismo en cuánto avanzó la virología y la comprensión del funcionamiento del sistema inmunológico que ha traído avances para la medicina en general".

Para Cahn -a diferencia de otros expertos-, no existe un freno en el desarrollo de nuevos fármacos o la investigación del VIH, ya que en los últimos 18 meses se lanzaron tres nuevos medicamentos, "hechos por tres empresas farmacéuticas distintas".

"No tengo la percepción de que se estén alejando. Las farmacéuticas están obteniendo muy buenos beneficios con las inversiones que han hecho en el tema del sida", aseguró el también presidente de la Fundación Huésped, la más prestigiosa de Argentina en investigación del mortal virus.

Estas drogas recientes son el Maraviroc, la Etravirina y el Rantegravil, "una droga muy buena que está siendo licenciada en diferentes países del mundo".

"Junto a otras lanzadas en los últimos tres o cuatro años, éstos nuevos fármacos constituyen una suerte de formulario terapéutico para el rescate de pacientes que marcan un antes y un después en el tratamiento antirretroviral", aseguró.

De acuerdo con ONUSIDA, en el mundo existen 33 millones de personas infectadas con VIH. Según Cahn, solamente el 31 por ciento de los pacientes tiene acceso a tratamientos de primera línea.

El resto, es decir, el 69 por ciento, no tiene a su alcance los medicamentos contra el sida.

"Y sigue enfermando y muriendo como en los tiempos en que estas medicinas no existían. De modo que simplemente están pagando el precio de haber nacido en el momento y el lugar equivocados", expresó el también presidente de la Sociedad Internacional del Sida (IAS).

Por esa razón, indicó que si hay un aspecto urgente que atender es el acceso igualitario al tratamiento antirretroviral.

Ante la posibilidad de usar medicinas genéricas para combatir el mal y los altos costos impuestos por las compañías farmacéuticas, Cahn dijo que existen dos clases de estos productos: medicamentos que ya están siendo genéricos porque tienen la patente vencida y las copias de medicamentos originales.

Sin embargo, explicó que el tema genera una tensión de derechos entre farmacéuticas y los afectados por el VIH. "Por un lado están las empresas que hacen inversiones muy importantes para desarrollar nuevas drogas, pero que colisionan con los derechos de los pacientes para tener medicamentos accesibles que sus gobiernos puedan comprar".

La solución, opinó, es hallar un mecanismo que contemple "los intereses de todas las partes, pero teniendo en cuenta que ningún interés puede ser superior al de la vida humana, al del derecho a la salud".

Cahn puso como ejemplo a África y la India, donde compañías internacionales transfirieron su licencia a empresas productoras de genéricos y, a cambio de algunos beneficios, les permitieron producir esos medicamentos a precios más baratos.

Sobre el fracaso de una vacuna contra la epidemia, el experto dijo no tener duda de que "tarde o temprano la vamos a tener", lo cual no quiere decir que en tanto se logra "vayamos a cruzarnos de brazos".

"Seguiremos buscando una vacuna y mientras la buscamos... promovemos el uso del condón como mecanismo para las personas sexualmente activas y seguimos impulsando la investigación", aseguró.

DPA

Nuevos descubrimientos en el sistema inmunitario pueden tener la clave de la supervivencia de los anfibios

La Asociación de Zoológicos y Acuarios ha declarado el 2008 como el año de la rana, en un intento de combatir la crisis que amenaza con la extinción de los anfibios. La rana, al igual que otros anfibios, es una parte esencial del ecosistema mundial y constituye un indicador de la salud general del medio ambiente. Por desgracia, casi un cincuenta por ciento de los anfibios peligra con extinguirse. Sin embargo, investigadores europeos pueden haber dado con la clave para frenar esta tendencia.

La comunidad científica internacional no sabe explicar con seguridad el desplome drástico y repentino de las poblaciones de anfibios. Todo lo que saben es que la rápida propagación de enfermedades como la quitridiomicosis, una infección fúngica, es una de las causas principales. Esta infección proviene del hongo quitridio, en concreto de la variante Batrachochytrium dendrobatidis, y se cree que se originó en Sudáfrica. Al introducirse en una nueva zona, se contagia a través de los cursos de agua y de anfibio en anfibio por contacto, desarrollándose con facilidad en habitats frescos y húmedos.

Hoy en día no es posible detener el avance del hongo en la naturaleza y sólo una minoría de las especies es capaz de sobrevivir infectadas, sea en estado larvario o adulto. Tras infectarse, estos animales acumulan hongos y sirven de vector para futuros brotes. No todos los anfibios se ven afectados, puesto que el sapo de caña, la rana catesbeiana y la Xenopus laevis o rana de uñas africana tienen una gran resistencia a estos hongos.

No obstante, los ecologistas pueden haber dado con un nuevo aliado en la lucha contra la desaparición de la fauna anfibia. Investigadores de la Universidad Jagiellonian de Cracovia (Polonia) y del Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente (UFZ) han caracterizado las marcas genéticas de los anfibios y han encontrado más de un locus del complejo principal de histocompatibilidad (MHC) clase II en un anfibio urodelo. Estos genes son primordiales para el sistema autoinmunológico de los anfibios, puesto que producen proteínas cruciales para luchar contra un ataque patogénico. Esto significa que los genes son capaces de reconocer y combatir las enfermedades.

Hasta ahora se sabía poco sobre las defensas inmunológicas de los anfibios. Antes de este estudio se consideraba que el MHC no revestía especial importancia, lo cual ha sido desmentido ahora por estos científicos. El autor principal de este estudio es Wieslaw Babik, quien llevó a cabo esta investigación como parte de un proyecto de colaboración entre la Universidad de Cracovia y el UFZ de Halle-Saale. La Fundación Alexander von Humboldt financió el estudio y los resultados se publicaron en la revista Molecular Ecology.

En su investigación, los científicos estudiaron varias poblaciones de tritón alpino (Mesotriton alpestris) en Polonia. Se trata de la primera especie de anfibio urodelo en la que se ha investigado el MHC y la primera en la que se ha encontrado más de un locus MHC II.

La investigación partió de estudios previos de ADN que mostraban que la población polaca de tritón alpino había conseguido adquirir una diversidad genética de forma relativamente rápida en sus diez mil años de historia.

Para obtener más información, consulte:
http://www.ufz.de/index.php?en=11382

http://www.amphibianark.org/Spanish/index.htm

http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm