CONTRIBUYE CON LA VOZ DEL PUEBLO
AYUDENOS A CRECER Y A SEGUIR SIENDO LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ
PARA DEPOSITOS BANCARIOS
Puedes enviar tu depósito al email lavozdelpueblo@gmail.com
1-S ABI: BOLIVIA-SALUD-PORCINA
Conarade aprueba Plan de Contingencia Nacional en prevención a gripe porcina
La Paz, 30 abr (ABI).- El Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y Emergencias (Conarade) aprobó el jueves el Plan de Contingencia Nacional, de aplicación inmediata, en prevención al contagio de la gripe porcina, denominada en las últimas horas por la Organización Mundial de Salud como "nueva gripe", informaron fuentes oficiales.
"La emergencia tiene el aspecto legal lo que significa que contará con recursos humanos, técnicos y económicos", informó en conferencia de prensa el ministro de Salud, Ramiro Tapia.
Tapia señaló que el Plan contempla la habilitación de todos los centros de salud, tales como hospitales públicos, hospitales de niños, los centros de la Caja Nacional de Salud y clínicas privadas, si se desata la epidemia en el país, medida que ya se había tomado pero que ahora tiene respaldo legal.
También establece la preparación de todos los centros de salud contra la posible presencia del virus en Bolivia, con la medicación necesaria y antivirales, explicó el ministro.
El Ministro de Salud señaló que se brindarán informes diarios pormenorizados de las medidas preventivas que asume el Gobierno.
La autoridad afirmó que se reforzarán los puestos fronterizos y los aeropuertos con la presencia de las Fuerzas Armadas y médicos expertos en la detección de la epidemia.
Además del funcionamiento de los centros de operaciones de emergencias de todo el país de forma inmediata.
Tapia anunció que en las próximas horas el Gobierno emitirá un Decreto de Emergencia Nacional que está a consideración del presidente Evo Morales.
"En el decreto establecemos una restricción para las personas que lleguen de México. Para dar mayor seguridad a la ciudadanía. Todo ciudadano extranjero tendrá que someterse a la normativa boliviana que tenemos en prevención y tratamiento", enfatizó.
La gripe porcina ahora denominada nueva gripe es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa que se transmite a los humanos por contacto directo con animales portadores que tienen un sistema inmunológico similar al humano.
Los síntomas son tos, fiebre, dolor de cabeza y de músculos.
clm/rsl ABI
Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.
COMUNICADO DE PRENSA
MICIT APOYA USO SEGURO DEL MUNDO VIRTUAL
San José, 10 de febrero, 2009. Costa Rica formará parte de las celebraciones del Día del Uso Seguro de Internet, este martes 10 de febrero, según anunció el Oficial Mayor del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gustavo Ulate. En esta actividad participan más de 60 países.
“Internet es parte de nuestra vida, lo utilizamos para comunicarnos, divertirnos y aprender. Por lo tanto, es importante hacer conciencia de su uso seguro y responsable, especialmente en los niños y jóvenes. Los usuarios debemos saber los riesgos que enfrentamos al usar el chat y los correos electrónicos”, mencionó Ulate.
Costa Rica se une a esta celebración con el objetivo de generar conciencia en niños, jóvenes y adultos en cuanto a la necesidad de tomar medidas de autoprotección y autorregulación del uso de la red.
En el país, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit), la Fundación de Paniamor y Radiográfica Costarricense (Racsa), realizarán diferentes actividades como la del Tecno Bus, donde se entregará información sobre el manejo de Internet.
En los Centros Comunitarios Inteligentes (Cecis) se colocará, en cada computadora, un fondo de pantalla con una animación que informará al usuario sobre el tema.
Además, se lanzará el sitio web www.navegasegurocr.org elaborado por adolescentes del programa ClubHouse biblioteca virtual 25 de Julio de la Fundación Paniamor, donde se promueven conductas seguras y responsables en el uso de Internet.
También se repartirán volantes a todos los suscriptores del servicio de correo electrónico costarricense.cr y se iniciará el acceso a las cuentas navegasegurocr en Face book y navegasegur@ en blogger.
Investigaciones realizadas en varios países incluyendo Costa Rica demuestran que el uso seguro y responsable que los usuarios realicen por Internet debe ser limitada, porque esto ayuda a reducir los riesgos que enfrentan los niños en el ambiente virtual.
Del 4 al 6 de marzo del 2009, San José será la sede de la Conferencia anual de la Coalición Internacional para la prohibición de las Armas con Uranio (ICBUW por sus siglas en inglés). La campaña del ICBUW consiste en promover un tratado para la prohibición del uso del uranio en todas las armas convencionales y el apoyo en el monitoreo, cuidados de salud, compensación y remediación ambiental para comunidades afectadas por su uso.
Estas armas químico-tóxicas y radioactivas fueron utilizadas a gran escala por los Estados Unidos y el Reino Unido en la Guerra del Golfo de 1991, subsecuentemente en los Balcanes por la OTAN a finales de los 90s y de nuevo en Irak en el 2003.
Las armas de uranio tienen un efecto devastador a largo plazo en soldados, familias y las comunidades en las cuales se utilizan (haga click aquí para más información). Cómo la única organización latinoamericana que hasta el momento forma parte del ICBUW, el Centro de Amigos para la Paz (CAP), es el organizador y anfitrión de esta actividad. Hemos invitado a representantes de gobiernos y organizaciones no-gubernamentales de América Latina para participar, así como a expertos de todo el mundo para discutir acerca de los efectos del Uranio. Este evento es una oportunidad inigualable para hacer conciencia en las Américas y unirnos en una posición común respecto al uso de estas armas.
"... nuevas tecnologías – como armas con uranio empobrecido – se colocan como graves amenazas aún desconocidas para el ambiente. El daño ambiental durante una guerra también es un obstáculo para el restablecimiento de la paz y la reconstrucción de una sociedad. La lección a aprender es que cualquier conflicto bélico moderno demanda de una regulación ambiental, así como los conflictos anteriores requerían de formas de regular el impacto de la guerra en la población civil y en los prisioneros de guerra."
Declaraciones a la prensa del entonces Secretario General de Naciones Unidas ONU-Kofi Annan, el 6 de noviembre de 2002.
Agenda de la Conferencia
4 marzo, 2009 Acto inaugural Casa Cultural México
4 y 6 marzo, 2009 Sesiones de trabajo en el Auditorio del Instituto de Derechos Humanos.
Oradores confirmados
Damacio López, fundador, Internacional Equipo de Estudios del Uranio Empobrecido (IDUST)
Doug Weir, coordinador, Coalición Internacional para Prohibir las Armas de Uranio (ICBUW)
Gretel Munroe, Miembro de ICBUW comité ejecutivo
Katsumi Furistu, Miembro de ICBUW comité ejecutivo
Ria Verjau, Belgium Coalition
Dr. Nobuo Kazashi - Director, NO DU Hiroshima Project; ICBUW SC member.
John Lindsay-Poland, Investigador/periodista
Carlos Vargas, abogado grupo jurídico IALANA
Randolph Coto Representante del Ministerio de Relaciones Externas, Costa Rica
Asistentes
Manfred Mohr, co-escritor del Tratado de la Prohibición de Armas de Uranio en Naciones Unidas
Herbert Reed, Víctima de envenenamiento de las armas de uranio
Germán González, Abogado Viequez, Puerto Rico
Dr. Al Ali, (Oncólogo)de Basrah, Irak
Toyoda Naomi Fotógrafo
Rodolfo Benítez – Cuban representante a las Naciones Unidas Comité