.

EN LINEA

TWITTER

AUDIO RADIO GIGANTE

NOTICIAS

sábado, 12 de julio de 2008

Hallan la que pudo ser una de las primeras iglesias del mundo

Un equipo de arqueólogos jordanos afirma haber encontrado «la primera iglesia del mundo» en la ciudad de Rihab, a unos 40 kilómetros al nordeste de la capital, Amman. El templo habría servido de refugio a los 70 discípulos de Jesucristo que, según la tradición, se vieron obligados a huir de Jerusalén por las persecuciones religiosas.

Se trata, sin duda, de una «iglesia doméstica», pero incluye también una gruta con un espacio circular dedicado al culto. El director del Centro de Estudios Arqueológicos de Rihab, Abdul Qader Hussan, manifestó al diario «Jordan Times» haber localizado «lo que creemos es la primera iglesia del mundo, construida entre los años 33 y 70 de nuestra era.

Esta posible "primera iglesia del mundo" en la localidad jordana de Rihab, 40 kilómetros al noreste de Amán, ha sido describida por el jefe del Centro de Estudios Arqueológicos local, Abdul Qader Hassan, al periódico Jordan Times como " construida entre los años 33 y 70 de nuestra era".

El templo se encuentra bajo tierra, y sobre él se construyó otra iglesia, aún en pie, en honor a San Jorge.

Se trata de un descubrimiento "increíble" porque, según Hassan, "tenemos pruebas que nos hacen creer que el edificio acogió a los primeros cristianos, los setenta discípulos de Jesucristo" (que ya menciona Lucas en el libro de Hechos). Corrobora esta hipótesis que la Iglesia de San Jorge tiene un mosaico en el que se hace mención a "los 70 amados por Dios".

Según la descripción de Hassan, el templo tiene unos pocos escalones, su estructura es circular y cuenta con varios asientos de piedra para los sacerdotes.

Según el arqueólogo, esta cueva subterránea sirvió de residencia y lugar de oración para los cristianos cuando su fe aún era perseguida.

"Creemos que no abandonaron la cueva hasta que los romanos abrazaron la religión cristiana", añade Hassan, quien considera que fue entonces cuando se construyó la actual Iglesia de San Jorge.

La construcción sistemática de edificios dedicados exclusivamente al culto -iglesias tal como las conocemos hoy- empezó sólo después de que el emperador Constantino concediese la libertad religiosa a principios del siglo IV uniendo poder político y religioso.

En cuanto a la existencia de cristianos en esta región, los Evangelios relatan la predicación de Jesucristo en territorios de la orilla oriental del lago Tiberíades situados en la actual Jordania, y la conversión de algunos de sus habitantes. Relatan también viajes de Jesús a territorios de lo que hoy es Siria y de lo que hoy es Líbano, por lo que la posibilidad de que los primeros cristianos llegasen con su mensaje a estas regiones cercanas a Israel y su mensaje arraigase es más que probable.

Para el ayudante del Obispo de la Archidiócesis Griega Ortodoxa de la región, Archimandrite Nektarious, el descubrimiento es "un hito importante para todos los cristianos del mundo", tras lo que recordó que la única cueva similar en forma y propósito se encuentra en Tesalónica (Grecia).

Además, este experto destacó el valor de los hallazgos realizados en un cementerio próximo a la cueva. "Encontramos objetos de cerámica de entre los siglos III y VII. Los descubrimientos muestran que los primeros cristianos y sus descendientes vivieron aquí hasta el hundimiento de los romanos", apuntó Hassan.

Fuentes del Ministerio de Turismo jordano han confirmado que el Gobierno se hará cargo de este descubrimiento, con el objetivo de atraer al mayor número posible de visitantes.

El Sahara y el Nilo separan la vida y la muerte en un país con unos de los patrimonios históricos más ricos del planeta

Tierra de faraones

Egipto: la civilización más antigua del mundo

El Sahara y el Nilo separan la vida y la muerte en un país con unos de los patrimonios históricos más ricos del planeta


Enormes construcciones de miles de años de antigüedad son la característica principal de Egipto, un país en el que la mayoría de su extensión está ocupada por el desierto del Sahara y al que el río Nilo, el más largo del mundo, da vida.

Egipto está de moda y eso es indudable. Pero el furor por este país árabe situado en el extremo más seco y árido de África, comenzó en 1922 con el descubrimiento, por parte de los ingleses Howard Carter y Lord Carnarvon, de la tumba de Tutankamon. Esto provocó un acercamiento del antiguo Egipto al mundo occidental.

La primera parada egipcia es El Cairo una ciudad única en el mundo. El gran zoco o mercado Jan el Jalili es uno de los lugares más típicos de la capital. Situado en el centro de la ciudad, su historia se remonta al siglo XIV. Aquí se puede comprar casi cualquier cosa a precios que dependerán de la capacidad de regateo del visitante.

Otros lugares de obligada visita en El Cairo son la mezquita de Amr Ibn El Aas, la más antigua de Egipto y África que data del año 641; la Torre de El Cairo, la más alta de Oriente Medio con 187 metros y el museo de El Cairo que posee más de cincuenta siglos de historia faraónica.

MONUMENTOS GRANDIOSOS
Desde El Cairo hay excursiones a los monumentos faraónicos próximos. Menfis es la antigua capital de Egipto, fundada en el 3.100 a.d.C por Menes (primer rey de la primera dinastía). Se encuentra a 24 kilómetros al sur de El Cairo y en ella se puede divisar uno de los dos colosos de Ramsés II hecho en caliza con una longitud de 13 metros. Allí también se encuentra la Esfinge de alabastro cuyo origen está en la dinastía XIX.

Saqqara es la necrópolis más antigua del Egipto faraónico (2375-2345 a.d.C.). Se encuentra muy próxima de la pirámide de Unas, último rey de la V dinastía, en la meseta del desierto del sudoeste de El Giza, cuya importancia recae en los jeroglíficos de la cámara funeraria. Pero la pirámide más importante de la zona es la escalonada de Zoser. Perteneciente a la III dinastía, es la más antigua y la primera construida en piedra. Está dividida en seis grandes niveles o escalones de 60 metros de altura.

Al otro lado del río desde El Cairo se encuentran las pirámides de El Giza que pertenecen a los faraones de Keops, Kefren y Micerinos. La Pirámide de Keops es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que aún sigue en pie y la más grande de las tres. Originariamente, tenía una altura de 150 metros y estaba formada por más de dos millones de bloques de piedra de más de dos toneladas cada uno.

También en El Giza se encuentra La Esfinge, con el desfigurado rostro del faraón Kefren debido, al parecer, a los disparos de los mamelucos.

La siguiente parada en el recorrido por Egipto es Tebas, en el Alto Egipto, uno de los lugares más sorprendentes e importantes del país. Fue capital del Imperio Nuevo (1550-1070 a.d.C) y hogar de Amón Ra, dios supremo del que provenían los faraones. En este lugar se alzan los templos de Karnak y de Luxor.

El complejo de Amon-Ra Karnak es el monumento egipcio más abrumador. El recinto en el que se halla abarca una extensión de 25 hectáreas en las que figuran 20 templos y santuarios más pequeños como el templo de Pta, Mut o Jonsu.

Por su parte, el templo de Luxor tiene una extensión de 230 metros dedicados a la fertilidad por lo que asume una forma fálica. La mayor parte del templo fue construido por Amenofis III, ampliándose posteriormente con importantes estructuras añadidas por Tutankamon, Horemhen, Ramsés II y Alejandro Magno.

EN TIERRA DE MUERTOS
En la otra orilla izquierda del río (el reino exclusivo de la muerte) se hallan el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas en los que enterraban a los faraones y sus esposas tras ser embalsamados y momificados. Muy pocos sepulcros se hallan abiertos al público aunque en los que se pueden visitar hay pasillos cuidadosamente decorados que conducen a los aposentos.

Pero la ciudad más importante del Alto Egipto es Assuán que se remonta a principios del Antiguo Imperio (2575-2143 a.d.C.) y está ubicada en la parte derecha del río. Esta ciudad todavía conserva muchos de los vestigios de su pasado como el Obelisco Inacabado, el templo de Philae o el de Kalabsha, la isla Elefantina, el jardín botánico de la isla Kitchener o el Mausoleo de Agha Jan. También se puede visitar la Alta Presa, construida en los 60 desde la se puede divisar el templo de Kalabsha.

A 290 kilómetros de Assuán se encuentran los dos templos de Abu Simbel excavados en la roca y ordenados construir por Ramsés II. Estos templos forman parte del Museo al Aire Libre de Nubia y Asuán que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979. El templo mayor, o de Ramsés II, es el mejor conservado de Egipto. El otro templo está dedicado a Nefertari, la esposa preferida del faraón.

Para descansar de tanto templo no hay nada como las orillas del mar Rojo. La ciudad turística más popular es Hurgada que cuenta con playas de arena dorada y agua templada y cristalina. Además, posee una flora y fauna marinas muy ricas que viven entre los arrecifes de coral. Sólo hacen falta unas gafas de bucear y un tubo para disfrutar de estos pequeños ecosistemas. Además, muchos hoteles en las costas del